sábado, 18 de mayo de 2024

PLANEACIÓN CURRICULAR ¿REALMENTE FUNCIONA?

Entrevista a Marcela Hernandez 

Localizada en un pueblo muy caluroso del Colombia, pueblos a los que generalmente los profesores le huyen por su cultura agreste, ahí se encuentra la profesora Julieth Marcela Hernández Pérez oriunda de Cajamarca - Tolima, ejerce su hermosa profesión en El Espinal - Tolima y en esta breve entrevista nos cuenta un poco sobre lo que para ella es la planeación curricular.

P: ¿Qué opina de Los lineamientos curriculares?

R: Los lineamientos curriculares son importantes porque direccionan el proceso pedagógico de los docentes para ejecutar su práctica de aula, con base a lo que propone el Ministerio de Educación Nacional.

P: ¿Usted creé que sirven para fortalecer el proceso pedagógico?

R: Claro. Los lineamientos sirven para fortalecer el proceso pedagógico en la medida que se lleve de acuerdo al modelo pedagógico y al contexto social de la Institución.

P:¿Qué tan importante es la observación del entorno sociocultural del sujeto al momento de realizar unos lineamientos curriculares?

R: La importancia es definitiva, precisamente es el estudio del contexto el que posibilita que la implementación de los lineamientos sea congruente o no en determinada Institución Educativa. Pueden existir un derrotero puesto por el MEN, pero si no se ajusta a la diversidad de culturas, capacidades y contexto social, económico, político; no se pueden esperar resultados favorables. Aún entre jornadas en una misma Institución Educativa los intereses y las necesidades son diferentes.

P:¿Creé usted que la alineación curricular en Colombia, esta dotando de rigor el proceso educativo?

R: Si dependiera solo de los lineamientos quizá, pero el problema de la rigurosidad de la educación radica en la desigualdad que existe entre la educación privada y la pública. La calidad de la educación es precaria porque no se invierte en educación, la infraestructura es precaria, falta estimulacion a los estudiantes, a los docentes, los recursos en educación no son una prioridad en nuestro país.

P:¿Diganos por favor los pasos que usted siempre tiene en cuenta al momento de realizar una planeación curricular?

R:Pasos:

1. Diagnóstico de aula

2. Indagar frente a intereses y necesidades

3. Actividades de ambientación, motivación

4. Planeación pedagógica según los DBA y los lineamientos dependiendo del nivel del estudiante, basado en el desarrollo de competencias

¿CUÁL ES LA AFINIDAD DE LA EDUCACIÓN FRENTE AL PROYECTO SOCIAL?

 ¿CUÁL ES LA AFINIDAD DE LA EDUCACIÓN FRENTE AL PROYECTO SOCIAL?

Micro columna de Mario Rodríguez


Colombia, con respecto a otros países de la región, es un caso sui generis debido a que el proceso de construcción de un Estado Nacional experimentó diferentes acontecimientos que no se registraron en otros países de la región. Así mismo, tiene muchas deudas históricas con sus habitantes porque muchos procesos sociales duraron mucho más tiempo que en otros países de la región. Todo esto, sumado a la larga duración de la violencia política y el conflicto armado interno, han significado grandes retos para la sociedad colombiana que necesariamente deben pasar por cambios estructurales en la forma en que está organizado el país. Las negociaciones entre el Estado, representado en su momento por Juan Manuel Santos, y los grupos armados que reclamaban en esa época un reconocimiento como actores políticos, así como el acuerdo final producto de parte de esas negociaciones, han permitido que se ponga sobre la mesa muchos de esos cambios que requiere el país para pensar en un desarrollo para todos.

Si bien el modelo educativo no se discutió en dichas negociaciones, no se puede pasar por alto que los cambios que el país necesita para

eliminar las bases que originaron los diferentes conflictos presentes, pasan en gran medida por modificar nuestro modelo educativo, haciendo que sea compatible con ese dibujo de país que queremos y necesitamos plasmar en lo real. Hacer esa modificación en la escuela requiere un enorme esfuerzo de muchas personas e instituciones, públicas y privadas, porque de lo que aquí estamos hablando es cuál es el tipo ideal de colombiano que queremos y necesitamos formar en las futuras generaciones para que esa nueva Colombia, que supero sus conflictos internos, pueda emerger con la garantía de que sus problemáticas históricas son un recordatorio para saber lo que no queremos ser.

Necesariamente el modelo educativo de un país debe estar formulado para tener uno y varios tipos de ciudadanos que respondan a las necesidades y las proyecciones que se tienen como sociedad. Idealmente, el modelo educativo debe ser garante de que todas las personas puedan tener acceso a él y que los fundamentos, sus principios, respondan a las necesidades colectivas y no a las necesidades de los grupos de interés que ejercen el Poder sobre el grueso de la población. Es necesario entonces democratizar la educación y formular un modelo educativo desde enfoques diferenciales, donde la participación

de hombres, mujeres, comunidades étnicas, rurales y urbanas puedan encontrar formas diferenciadas para explotar sus capacidades y poder hacer una gestión optima de las potencialidades de las personas, las comunidades y las regiones, haciendo que seamos más competitivos.

Vemos por el contrario que se sigue el mismo camino de siempre. Se sigue enseñando lo mismo desde hace décadas; muchos docentes no tiene las condiciones necesarias para actualizar sus conocimientos, lo que impide que en algunas regiones se dificulte transformar el qué se enseña, el cómo se enseña y entender el para qué se enseña; como se puede evidenciar por los sonados casos de corrupción donde literalmente dejan sin educción a los niños y niñas de la región, acentuando la brecha educativa entre el país rural y el país urbano; se sigue enseñando a algunos para la obediencia y a otros para el mando.

Es claro que el panorama es bastante complejo y en alguna medida es desalentador, aún más cuando se normaliza que las condiciones de acceso en instituciones rurales son deficientes per se, pero visto desde una perspectiva crítica y sobre todo transformadora es también potencialmente un caldo de cultivo para empezar a desarrollar el país que queremos desde la pregunta ¿cuál es el modelo educativo que necesitamos para lograrlo?


PLANEACIÓN CURRICULAR ¿REALMENTE FUNCIONA?

Entrevista a  Marcela Hernandez   L ocalizada en un pueblo muy caluroso del Colombia, pueblos a los que generalmente los profesores le huyen...